Quienes retiren sus ahorros de AFP perderán fracción solidaria
Si una persona que iba a recibir Bs 2.000, retira un 10% de sus aportes, dejará de contar con la fracción solidaria y su renta puede caer a Bs 500, advierten.Página Siete/ La Paz
El proyecto de ley que plantea la devolución parcial o total de aportes de las AFP indica que los asegurados que busquen beneficiarse con esta norma no accederán a la fracción solidaria que mejora las rentas. Analistas advierten que la jubilación de quienes soliciten una parte de sus aportes caerá al mínimo.
El artículo ocho del proyecto de ley indica: “Las y los asegurados que accedan a la devolución parcial o total de aportes establecida en la presente ley, no podrán beneficiarse de la fracción solidaria financiada con recursos del fondo solidario, estipulada en Ley Nº 065 de Pensiones, de 10 de diciembre de 2010”.
Para jubilarse con una renta de vejez mínima las personas disponen de los ahorros realizados durante su vida laboral, más la rentabilidad que ha generado la inversión de estas contribuciones por parte de las Administradoras de Fondos de Pensiones.
Si la expectativa de pensión al jubilarse es muy baja, se añade la fracción solidaria, que sale del Fondo Solidario de Pensiones y que ayuda a mejorar la futura renta de vejez.
El exgerente de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) Armando Álvarez aclaró que para lograr el beneficio de una renta de vejez se necesita acumular un cierto nivel de ahorro. “Si tiro la plata que he acumulado con el retiro de una parte hoy (entonces) ya no cuenta. Si hoy retiro, mañana voy a tener un menor monto de jubilación, pero además no voy a poder acceder a la fracción solidaria”, indicó.
Recomendó al Gobierno realizar una campaña de información para que los aportantes conozcan las consecuencias del retiro de sus aportes.
El proyecto de ley estipula la posibilidad de que se pueda devolver las contribuciones en un rango máximo de 15% a 100% cumpliendo algunos requisitos.
“Con el retiro del dinero hoy, cuando la persona se jubile tendrá un menor saldo acumulado y en el futuro van a tener un perjuicio porque no van a tener jubilación. Es importante que el Gobierno haga el esfuerzo y explique a los afiliados de manera clara cuáles son las consecuencias de las decisiones que vayan a tomar hoy”, recalcó Álvarez.
El economista Alberto Bonadona alertó que no sólo se reducirá el monto que el afiliado a las AFP retire, si no también el capital destinado a incrementar la jubilación que genera el Fondo Solidario a través de la fracción solidaria.
“Se está poniendo a la gente en una situación realmente de futura pobreza, porque (los aportantes) van a cobrar una pensión sin la fracción solidaria y los van a poner casi con certeza por debajo de la escala más baja que hay. (...) Esto es totalmente serio, muy grave, para esas personas, porque los están destinando a que estén en una mayor pobreza cuando se jubilen”, advirtió.
Explicó que si una persona debía recibir, por ejemplo, 2.000 bolivianos de renta, si ahora retira el 10% de sus aportes, en el futuro se puede prever que su jubilación sea de 900 bolivianos, pero sin la fracción solidaria (de la cual no podrá beneficiarse) recibirá solo 500 bolivianos.
“En resumen, con el retiro de aportes hoy, sin la rentabilidad que genera la inversión de los aportes y sin fracción solidaria, su futura renta de vejez puede caer de 2.000 bolivianos a 500 bolivianos”, ejemplificó.
Para el experto, la persona que retire sus aportes, aunque los reponga, no podrá restituir el dinero que debía acumular para una renta mínima. Esto porque el dinero que retirará de su cuenta dejará de generar intereses por la inversión que realizan las AFP. “Es decir, en 10 años se logró conseguir 3.000 bolivianos de intereses con un sueldo constante, después de 10 años, la misma plata que aporte no le va a generar 3.000, sino que le va a dar mucho menos”, acotó.
Para el economista, este proyecto puede traer más perjuicios que beneficios para los afiliados. “No está bien desde ningún punto de vista que se toque la plata que es para jubilación. La gente que tiene pocos ahorros igual iba a recoger su plata al momento de cumplir los 58 años, más los intereses que hubieran ganado”, destacó Bonadona.
El analista sostuvo que con la devolución de las contribuciones se corre el riesgo de una descapitalización del Sistema Integral de Pensiones. “Se está hablando de un sector posiblemente de desempleados, gente que no está trabajando; en ese sentido se puede pensar que sea positiva la devolución de sus aportes, pero en el conjunto se afecta a todo el sistema y éste se debilita”, sentenció.
El proyecto de ley se diseñó para cubrir las necesidades que surgieron ante la pandemia, pero existe el riesgo de que en un futuro se utilice la norma para aplicarla ante cualquier otra necesidad que enfrente la población, alertó Bonadona.
Valor del fondo
Hasta el 31 de agosto de 2020, la cartera invertida de los fondos del Sistema Integral de Pensiones administrados por las AFP ascendía a 20.271 millones de dólares a valor de mercado, según datos publicados por la Autoridad de Pensiones y Seguros. Los recursos están invertidos en títulos-valores.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos