Campaña: El Buen Samaritano llega a más de 2.000 personas
La iglesia Monte de Oración ayudó a personas en situación de calle, a migrantes potosinos y a quienes fueron afectados por la crisis debido a la pandemia.







Página Siete / La Paz
Con dificultades debido a la pandemia, este año la campaña denominada El Buen Samaritano llegó a más de 2.000 personas de tres sectores vulnerables del país: alcohólicas en situación de calle, potosinos de escasos recursos y a quienes se vieron duramente afectados por la crisis económica y el desempleo.

Voluntarios sirven almuerzo en la campaña El Buen Samaritano.
Foto:Carlos Sánchez / Página Siete
Esta campaña, que por 18 años lleva adelante la iglesia cristiana Monte de Oración, está enfocada en ayudar a personas en situación de calle; sin embargo, en 2020, bolivianos afectados económicamente debido a la pandemia también acudieron a recibir ayuda.

Foto:Carlos Sánchez / Página Siete
“Dentro de ese grupo había testimonios de personas que han perdido el trabajo, que no tienen dinero para proveerse de ropa, personas que han esperado esta campaña y teníamos que atenderlos”, contó el pastor y director de la campaña, Efraín Alarcón.
Detalló que la campaña recibió al menos 700 personas de este sector y otros 1.300 indigentes de La Paz; además de potosinos. Destacó que la actividad se llevó adelante con todas las medidas de bioseguridad para evitar contagios de la Covid-19.

Foto:Freddy Barragán / Página Siete
El pastor manifestó que la asistencia de las personas con problemas alcohólicos bajó un 25% en comparación a otras campañas, situación que atribuye a la crisis sanitaria.
En pasados años, entre los servicios que brindaban los voluntarios de la iglesia era el registro de las personas, un baño caliente y un corte de cabello. En esta última campaña no se dio esos servicios debido al rebrote del coronavirus. El Buen Samaritano viene realizando esta actividad desde hace 18 años.

Foto:Freddy Barragán / Página Siete
Sin embargo, en esta ocasión El Buen Samaritano sí pudo ofrecer comida y kits de ropa y productos de aseo personal. “Hemos cumplido con los objetivos. Había sonrisas y alegría en ellos. Recibieron la palabra de Dios, nació la luz de la esperanza. Para nosotros ese es el objetivo principal”, destacó Alarcón.
La campaña se llevó a cabo el pasado 29 de diciembre en la ciudad paceña, donde cientos de personas hicieron fila una noche antes para poder recibir atención.
Foto: Freddy Barragán / Página Siete
Una de las mayores preocupaciones del pastor es -dijo- que la población alcohólica va creciendo de manera paulatina en jóvenes, en su mayoría.
“La campaña ha visto con muy tristes ojos el crecimiento de la población alcohólica y drogadicta basado en una gran cantidad de jóvenes, muchísimos jóvenes”, lamentó.
Cientos de personas hicieron fila incluso una noche antes para recibir ayuda.
Foto:Carlos Sánchez / Página Siete
Asimismo, recomendó que se debe hacer un trabajo conjunto con la sociedad para ayudar a las personas en situación de calle “porque El Buen Samaritano es el punto final donde se recibe a la persona que llega a estar destrozada, en estado de calle y que lo han perdido todo, pero tenemos una cultura que está mezclada con el alcohol”.
“Necesitamos políticas de Estado para poder luchar contra este flagelo que día a día va aumentando impresionantemente”, añadió el pastor.
Foto: Freddy Barragán / Página Siete
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos