Gregorio Lanza
Más allá de los lamentos, ¿qué pasó?
Evo Morales no se pudo reelegir. Es una buena noticia. Una semana antes de las elecciones de este 2020, en un discurso encendido dijo: “Ganamos y estaré entrando a Bolivia al día siguiente por Yacuiba”. Evo no ha vuelto. Algo sucede, se mueven poderosas corrientes subterráneas.
Antes de las elecciones del 2019 la imagen de Evo Morales estaba profundamente erosionada. Las encuestas mostraban que la gente del área rural atribuía a los dirigentes sociales corruptos frenar el flujo de recursos para obras en las comunidades; por eso mismo no iban a votar por Evo, porque su victoria significaría consolidar esas camarillas.
Evo Morales conocía de esa tendencia desfavorable por eso montaron el fraude. Nombraron un Tribunal Supremo Electoral espurio. Arce Zaconeta eligió los notarios, parte de los jurados electorales, el aparato masista se estructuro en todos los Tribunales Departamentales Electorales , y en el área rural, donde no había presencia de oposición, llenaron las ánforas, y movieron las tendencias. Hicieron fraude y por eso Evo Morales tuvo que huir del país; por lo mismo las poblaciones no se levantaron. Es verdad que días después, en lo que sería una señal, frente a la afronta a la Whipala se unieron y se produjeron los enfrentamientos, confusos, en Sacaba y Senkata, donde tampoco los ministros tuvieron el valor de asumir sus acciones: en Senkata debían evitar que una mega explosión de los depósitos de hidrocarburos ponga en riesgo la vida de miles de alteños.
En un año, cambio todo. El MAS ganó las elecciones con más del 50 %. ¿Qué paso? Es complejo contestar. Algunos apuntes provisionales nos pueden dar algunas pistas. El proceso de transición que llevó a Añez a la Presidencia, con el mandato de hacer elecciones transparentes, fue dinamitado con su candidatura, y así comenzaba un largo suplicio por el infierno. Gobierno de principiantes, de amigos que se distribuyeron el poder, ineficientes, corruptos una buena parte y, lo más grave, posicionaron un discurso anti-indígena campesino. La expansión de la pandemia se debía a los alteños que no cumplían las medidas de seguridad, a los campesinos que estaban de fiesta antes de seguir los mandatos de las autoridades erigidas en cónsules. Y esas imágenes que se repetían, día a día, fueron amplificadas desde oriente, donde incluso el presidente del Comité Cívico llamó de bestias a los que bloqueaban en agosto.
Así, junto al sentimiento étnico cultural, se articuló la tensión oriente-occidente. La mesa estaba servida. Los sectores rurales y migrantes en las ciudades se sintieron profundamente amenazados por el apocalíptico retorno al pasado. Y se cohesionaron.
En el otro lado, desolación. Mesa hizo su parte. En las elecciones del 2019 su votación le alcanzaba para concurrir a una segunda vuelta; la gente lo eligió por sus dotes de historiador y de hombre letrado, a pesar de una campaña señorial y sectaria y donde el voto útil hizo su papel para derrotar a Evo. En 2020 quiso repetir la misma historia sin comprender que la situación había cambiado. Sin un equipo profesional que oriente su campaña, ni encuestas, ni plata; aislado, aún más por la pandemia. Con mensajes parcos y repetitivos por las redes, alejado de la calle y las pulsaciones de la gente.
Mesa, en 2019, ganó en Santa Cruz, en 2020 quedó tercero. Allí están los puntos que le faltaron para acercarse al MAS y generar un ambiente competitivo. En ese ambiente insípido, Camacho, que hizo su parte en la salida de Morales, nunca pudo desmarcarse de una imagen, clasista y discriminadora, acompañado además de los viejos políticos del MNR y ADN que jugaban su propio partido detrás de bambalinas. Su ensimismamiento y auto-elogio del poder camba le hizo olvidar que Santa Cruz es la primera en crecimiento y desarrollo porque también existe esa población que le dio el 35 % de voto al MAS. Y si quería ser presidente necesitaba de occidente.
Ni Mesa ni Camacho tuvieron la visión ni voluntad para acercarse hacer un pacto por un gobierno de transición y la unidad del país; el resultado, es el que conocemos.
Ahora, más allá de los lamentos, es hora de entender lo que paso y mirar hacia adelante. Paradójicamente las tensiones y grandes problemas estarán en la cancha de Arce y Choquehuanca . No podrán crear ni entregar 140 ministerios como piden ciertas elites burocráticas de los movimientos sociales. Posiblemente van a devaluar la moneda y encima tendrán a Evo Morales respirando en sus espaldas, todo para saciar su fijación con el poder.
Lo bueno de esta situación es que se han sepultado a los viejos referentes y tanto en el MAS como Comunidad Ciudadana e incluso Creemos, aparecen rostros nuevos y jóvenes. La magnitud de la crisis será un poderoso aliciente para dialogar e intentar resolver los grandes problemas que enfrenta el país.
Gregorio Lanza es economista con maestrías en políticas públicas.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos