Universidad NUR celebró sus 40 años de aporte a la educación inclusiva con un encuentro de sus constructores
En la noche de la recepción de la NUR, que en persa significa luz del conocimiento, entre los invitados estuvo presente Teresa Méndez, una de las 13 personas que en 1982 fundaron la casa de estudios superiores.










Ivone Juárez / La Paz
Una cena discreta con un ambiente musical con toque sinfónico fue el marco de la celebración de los 40 años de la Universidad NUR. La recepción se realizó en la ciudad de La Paz el jueves pasado y fue un encuentro de generaciones que construyen esa casa de estudios superiores, la primera del sistema privado boliviano y la pionera en implementar en Bolivia la educación superior en el área rural.
“Abrimos las puertas para la educación privada en Bolivia. El primer programa de educación superior en lengua nativa lo llevó a cabo la universidad”, destacó William Shoaie Baker, rector de la Universidad, que llegó a La Paz desde la ciudad de Santa Cruz, donde se encuentra la sede de la NUR, para celebrar con los docentes y trabajadores de la casa de estudios superiores.

Shoaie añadió que en estas cuatro décadas, la NUR se convirtió también en pionera de grandes avances para hacer de la educación superior inclusiva y accesible. Primero decidió ingresar al área rural, luego a los centros penitenciarios. Para esos objetivos, en los años 90, desarrolló un sistema de educación semipresencial y tiempo después virtual.
“Implementamos la primera escuela de posgrado. Pusimos en práctica programas en educación inicial en zonas rurales que sirvieron de experiencia en otros países, como Argentina Ecuador, África y algunos países de Europa Oriental. Son un sinfín de logros en estos 40 años”, expresó el rector minutos antes de que iniciara la celebración de las cuatro décadas de la universidad.

Fundadores
El acta de fundación de la Universidad NUR data de mayo de 1982, cuando 13 hombres y mujeres decidieron dar inicio a una entidad de educación superior inclusiva y accesible, afirmó el rector William Shoaie.
“Son 13 los fundadores y cada uno tenía una experiencia con la educación superior que le llevaba a pensar que había que hacer un cambio;. Querían un espacio de educación superior inclusiva y accesible, pero además que no fuera sólo científica, sino también moral y que tuviera una connotación espiritual”, explicó Shoaie, rector de la NUR desde 2009.
Foto Víctor Gutiérrez / Página Siete
Contó el caso específico de Andrés Jachacollo, orureño de nacimiento, que en los años 70, cuando quiso inscribir a su hijo en la universidad, le pidieron como primer requisito traducir su apellido al castellano. Jachacollo ya falleció.
“Desde entonces él, sus hijos, nietos y toda su descendencia apellidan Cerro Grande. Él decía que eso no podía suceder, que tenía que haber un espacio inclusivo que respete la identidad cultural de las personas. Había un norteamericano que su hijo estudiaba Medicina en Bolivia y le tomó tres años vencer el primer año. No tenía problemas financieros, pero quería que su hijo estuviera con la familia, pero al final decidió enviarlo a estudiar fuera”, contó la máxima autoridad de la universidad.
Y en la noche de los 40 años de la NUR, que en persa significa luz del conocimiento, entre los invitados estaba Teresa Méndez, una de esas personas de fe bahai que en 1982 fundó la casa de estudios superiores.
Mientras veía cómo iniciaba la recepción una serie de recuerdos se le agolparon en la mente.
“Hubo mucha oposición, sobre todo de la universidad estatal, eso fue muy duro. Teníamos que convencer a toda la sociedad, a todas las instituciones, de que realmente teníamos certeza de lo que estábamos haciendo”, señaló y su mirada de ojos claros y dulces se volvió casi de reproche.
Pero fueron sólo unos segundos porque luego comenzó a rememorar el día en que el sueño comenzó a tomar forma y sus ojos sonrieron.
“Fue bonito porque estábamos inspirados por principios que buscaban hacer algo que generara un cambio en la educación superior, sobre todo para que ingrese al área rural”, dijo.
“Fue un desafío. Primero porque teníamos que entrar al área rural, donde había pocos bachilleres, y segundo porque además debíamos iniciar en la ciudad de Santa Cruz. Al inicio fue complicado, pero luego, poco a poco, fuimos avanzando. En el área rural hicimos cursos simples, capacitamos a muchas madres, alfabetizamos. En los primeros años tuvimos grandes promociones: nuestra universidad estaba basada en los principios de la educación universal”, añadió.
Hoy la Universidad NUR tiene sedes en alrededor de 250 municipios de Bolivia y está presente en las ciudades capitales del eje central del país. Cuenta con 15 carreras.
Fundaron la casa de estudios superiores Eloy Anello, Mas’ud Khamsi, Andrés Jachakollo, Caroline Richardson, William King Baker, Athos Costas Barselini, John Scott Kepner, Jeremy Martin, Rosario Teresa Méndez Raya de Ries, Sabino Sadiq Ortega, Carmen Rosa Wichtendalh de Naraghi, Francisco R. Anello y Paul Albert Lang.
Estudiante y profesional NUT
El director regional de la NUR La Paz, Augusto Costas, remarcó que en la casa de estudios superiores el perfil de sus estudiantes varía de acuerdo a la región o lugar donde se encuentre.
Precisó que en el caso de La Paz, el estudiante es en general un profesional que estudia su segunda carrera o un emprendedor que quiere manejar mejor su iniciativa.
“Estamos concentrados en el desarrollo de las capacidades humanas. Tenemos las materias de estudio del desarrollo para prepararlos en aquello que quieren llevar adelante, como implementar su propio negocio”, indicó Costas.
El director de la NUR La Paz es hijo de Athos Costa, uno de los fundadores de la universidad.
¿Y cuál es el perfil del profesional que forma la universidad?
El rector William Shoaie sostuvo: “Es alguien que aprecia la diversidad y que su enfoque está orientado al desarrollo. Le interesa generar un sustento con el trabajo, pero está preparado para ser un servidor de la sociedad y crear desarrollo; para poner en primer lugar la cultura del bien común y no sólo la cultura de desarrollo personal”.
Considerando que los hombres y mujeres que fundaron la Universidad NUR profesaban la fe bahai. El rector Shoaie aclaró que “en ningún momento de su historia la casa de estudios superiores asumió un papel doctrinal”.
“Es un mandato que no podemos usar el espacio universitario para entrar en actividades de adoctrinamiento”, remarcó el Shoaie, que dirige la universidad desde 2009. Llegó a la universidad como docente, igual que su padre.
Otro mandato de la universidad es que no existe una distribución de dividendos entre sus fundadores. “Nos consideramos una universidad pública con administración privada, es patrimonio de Bolivia, nadie es propietario ni recibe un beneficio”, añadió Shoaie antes de sumarse al festejo de los 40 años de la NUR, en el que los docentes y administrativos más antiguos fueron reconocidos por su trabajo y compromiso con la misión de la universidad.
LOGROS E HITOS DE LA UNIVERSIDAD NUR
1985
Se constituye en la primera universidad privada legalmente establecida en Bolivia por decreto supremo. La casa de estudios superiores inauguró su primer año académico en abril de 1985 con cuatro programas a nivel licenciatura: Ingeniería de Sistemas, Comunicación Social, Administración de Empresas y Economía Agrícola.
1994
La NUR se convierte en la primera universidad en implementar el sistema de educación semipresencial, modalidad de educación a distancia a nivel pregrado, ofreciendo sus servicios en las provincias y el sector rural de Bolivia.
2000
La Universidad NUR recibe la Medalla al Mérito Municipal, distinción otorgada por el gobierno municipal de Santa Cruz, otorgada por su labor de voluntariado comunitario mediante sus diferentes programas que se desarrollan a través de Universitarios al Servicio de la Comunidad.
2001
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte convoca a todas las universidades privadas del país a someterse a un proceso de evaluación de acuerdo a los nuevos Reglamentos de Universidades Privadas: la NUR es certificada como universidad plena
2002
La Universidad fue seleccionada como Centro de excelencia educativa para capacitación de docente en la región andina, iniciativa lanzada en la Cumbre de las Américas, auspiciada por la Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (Usaid).
2010
La casa de estudios superiores recibe la Certificación a la Calidad ISO 9001:2008, otorgada por la calificadora TUV Rheinland. La certificación alcanza a los procesos académicos de apoyo y responsabilidad social universitaria para la titulación profesional en pregrado, postgrado y educación continua.
Fuente Universidad NUR
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos